viernes, 24 de agosto de 2007

+BUSCANDO TRABAJO+

Bueno antes que nada debo recalcar que no soy experto en el tema, sin embargo me atrevo a dar algunos pequeños consejos; basados en mi experiencia a la hora de buscar un empleo o lo que podría ser aun peor de impactante y traumático; EL PRIMER EMPLEO.

En ninguna Universidad de México, ni en la mejor y más prestigiada oficial, ni en la más cara y reconocida privada, nos enseñan como pedir trabajo o como estructurar un currículum es decir en algunas universidades existen algunos clubs, alguna clase extraviada entre la curricula llamada prácticas profesionales, que si tienes suerte se te impartirá y te medio mostrara como estructurar un currículum, pero será todo... Entonces llega el final de la carrera y te dejan así sin nada, te lanzan al salvaje mundo del trabajo, a tu voluntad y sin un consejo más que el que te imparte el rector o director de tu carrera el día de la clausura de cursos o el día de tu examen profesional; "recuerda que estudiaste en una buena universidad y tienes las herramientas para triunfar y lograr todo lo que te propongas" o cualquier cosas por el estilo.

Pero la realidad es que si no sabes pedir trabajo, puedes perder la oportunidad real de tenerlo, pasando por todo el drama de no conseguir un empleo; como la estabilidad económica, familiar, social, personal, profesional, etc.

Comencemos por como estructurar un CV; ahora los curriculums ya no son del grueso de la biblia, mientras más resumido y claro sea tu historial laboral es mejor, pues los reclutadores lo podrán leer mas fácil. En el CV debes poner al principio; tu nombre completo, tal y como aparece en tu acta de nacimiento, tu dirección completa; calle y numero además de municipio o delegación y el estado, teléfono de tu casa y tu celular (si pides trabajo en un estado distinto al de tu residencia no olvides poner la lada telefónica), después puedes poner certificados de idiomas (TOIC, TOEFL, ALIANZA FRANCESA) o herramientas y programas que dominas (SAP, FLASH, COREL). Después de tu información personal escribirás tu formación académica; solo la Universidad y la carrera que estudiaste(a nadie le interesa donde estudiaste la prepa y menos el kínder, así que ahórratelos). Ya en el cuerpo de tu CV pondrás tu experiencia laboral, comenzando desde la más reciente a la más antigua, solo pon el nombre de la empresa, tu puesto, el tiempo que laboraste y una breve descripción de tus actividades. Por ser el primer empleo puede que solo tengas prácticas profesionales y no empleos formales, pon las practicas como experiencia; después de todo eso son. Lo que nunca debes poner en tu CV son tus cursos de karate, cocina, macramé (a menos que busques un empleo de instructor de karate, pero suponemos que se busca un empleo formal) o tu empleo de lavacoches en verano. Para finalizar puedes poner donde hiciste tu servicio social, si así conviene o si perteneciste a algún club en la universidad o a la mesa de representantes de la universidad o carrera. Ah no olvides tu fotografía, busca una que te ayude, donde salgas con el rostro descubierto, si es posible de traje o de camisa, rasurado. Recuerda que tu CV es tu presentación por lo que debes poner la información más relevante e interesante a tu parecer, para lograr cautivar a los reclutadores, algo importante es nunca mentir en cuanto a tus capacidades, habilidades y experiencia profesional.

Ahora la búsqueda de empleo; existen los buscadores de empleo en Internet, las bolsas de trabajo de tu universidad y las relaciones personales (el amigo, el compadre, la amiga de mama o papa o de el amigo del amigo). Para la bolsa de trabajo de la universidad y los buscadores de Internet es importante que si no cubres el 100% de los requisitos y no indica el anuncio "inútil postularse sin cubrir todos los requisitos", puedes postularte, postúlate a todos los empleos que consideres puedes cumplir en habilidades y capacidades, los encargados del reclutamiento saben que nadie que busque un empleo cumple de manera total estos requisitos, simplemente que al poner varios requisitos, comienza un auto descarte por parte del desempleado, esto se utiliza como un primer filtro automático. Lee cuidadosamente las ofertas de empleo, para enviarlas de manera correcta y que tu solicitud no se pierda, algunas piden que envíes tu CV a algún correo en específico, o que envíes tu solicitud vía el buscador; para lo cual deberás llenar el formato correspondiente del sitio de búsqueda (BUMERAN, OCC). Una vez superado el envió de CV, viene la espera de la llamada que puede cambiar nuestras vidas.

En la llamada trata de mantenerte seguro en tus respuestas, se identificaran y te pedirán que te identifiques y preguntaran si estas interesado en asistir a una entrevista personal, si no sabes de qué vacante se trata, no dudes en preguntar de que se trata(al subir tu CV a los buscadores de Internet todas las empresas suscritas a estos tienen acceso a tu información y alguna veces tú no te postulaste a la vacante de la que recibes la llamada) y si no te interesa con mucha educación desiste de la invitación, por el contrario si te interesa con la misma educación y controlando tu emoción acuerda la cita.

Preparándonos para la entrevista de trabajo; es muy importante que te prepares con anticipación para esta, comenzando por la ropa con la que debemos asistir a la entrevista, recuerda que es la primera impresión y tal vez la que te ayude a conseguir el empleo deseado. Personalmente recomiendo siempre asistir de traje, así que desde la noche anterior plancha tu pantalón y camisa o mándalos a la tintorería con anticipación, siempre busca colores sobrios pero nunca de sepulturero (traje negro, camisa blanca, corbata negra), busca colores como el azul, gris pero no claro o negro pero no liso, no es necesario que vistas Armani o Hugo Boss, simplemente un traje decente. El calzado siempre lustroso y las medias deben de combinar con el atuendo al igual que el cinturón, compra uno si no tienes, no son caros, insisto no debes vestir de marca o con la última tendencia, solo presentable, serio y formal. Es importante que el traje sea tuyo y no de tu papa, primo, hermano, pues de esta manera te quedara bien o si es que no es tuyo al menos ten el cuidado de arreglarlo para que te quede bien y no se vea grande. Siempre ve bañado, cabello corto y peinado, rasurado y oliendo bien (colonia y desodorante). Lleva un chicle de menta o una pastilla refrescante de aliento, pero no lo masques o juegues la pastilla en la boca durante la entrevista.

Ya en la entrevista, preséntate y saluda a tu entrevistador de mano (si te suda, sécala antes de darle la mano), siempre ten contacto visual con él, contesta de manera tranquila a sus cuestionamientos; normalmente preguntaran porque estudiaste lo que estudiaste, tus padres a que se dedican, si tienes hermanos, tu estado civil. Después te preguntaran porque elegiste su empresa para trabajar o que sabes de la empresa (por lo que si de verdad no sabes nada de la empresa, busca en internet antes de la entrevista que es lo que hacen para que no te agarren de bajada), también preguntaran sobre tu experiencia laboral; que hacías, si te gustaba, tu relación con tu superior. Te pedirán que les describas alguna situación en la cual tuviste un problema en el trabajo o la universidad y que hiciste para solucionarlo. Creo que esas serian las preguntas básicas, el resto de la entrevista podría completarse con cuestionamientos sobre tus conocimientos puestos en tu CV o la descripción del puesto. Lo más importante que deben observar los reclutadores es tu calma y seguridad para responder a sus preguntas.

Una vez superada la entrevista, pasaras por una serie de exámenes, en el caso de buscar una posición elevada, tal vez antes o después de exámenes alguna entrevista extra. Pero lo más importante es conservar la calma en la entrevista pues de esta depende el siguiente paso... los exámenes psicométricos.

No hay comentarios: